Trabajar como Uber en Chile

El Sueño de la Independencia y la Cruda Realidad
En Chile, donde el empleo informal representa más del 25% del mercado laboral, miles buscan en aplicaciones como Uber una salida para llegar a fin de mes. La promesa es tentadora: manejar tus horarios, ser tu propio jefe y ganar dinero extra. Pero detrás del volante, las calles de Santiago esconden historias de esfuerzo, incertidumbre y sacrificio. ¿Realmente sirve “hacer Uber” para cubrir las cuentas? Aquí, exploramos los pros, contras y secretos de quienes viven este desafío día a día.

La Realidad de Trabajar como Uber en Chile: Más Que Solo Manejar

Para muchos chilenos, convertirse en conductor de Uber surge como una alternativa rápida ante la falta de empleos formales. Sin embargo, la ecuación no es simple. Los costos fijos como la bencina, patente, seguros y mantención del auto recortan las ganancias. Un conductor promedio gasta entre 150.000 a 250.000 mensuales solo en combustible, dependiendo de las horas trabajadas. Y aunque algunos días se logran ingresos de $80.000 líquidos, otros ni siquiera se cubre el gasto de la bencina.

Pros: Flexibilidad y Oportunidad Para Complementar Ingresos

  1. Horarios a Tu Medida: Ideal para estudiantes, padres o quienes buscan una “pega” paralela. Puedes trabajar de madrugada, los fines de semana o en horas peak.
  2. Ingresos Inmediatos: A diferencia de un sueldo fijo, el dinero se transfiere diariamente, útil para emergencias.
  3. Red de Contactos: Conocer pasajeros de distintos rubros puede abrir puertas laborales inesperadas.

Como dice María, conductora en Valparaíso: “Uber me permite pagar el arriendo mientras estudio. No me hace rica, pero me da oxígeno”.

Contras: Los Gastos Ocultos y La Inestabilidad

  • Combustible: Con precios que superan los 1.300 por litro, llenar un tanque puede costar mas de 50.000 clp
  • Patente y Permisos: En Santiago, la patente comercial ronda los 200.000 anuales, mas 50.000 mensuales por seguros obligatorios.
  • Desgaste del Vehículo: Cambios de aceite, neumáticos y reparaciones imprevistas reducen las ganancias.

Además, la demanda fluctúa. En temporada baja (como enero), muchos conductores compiten por pocos viajes. “Hay días que paso 10 horas al volante y apenas gano $30.000”, lamenta Pablo, exconductor de Uber.

Historias Reales: Entre los $80.000 y La Desesperación

Caso 1: Carlos, 34 años (Santiago)
Carlos trabajaba en retail hasta que la pandemia lo dejó sin empleo. Compró un auto usado y se lanzó a Uber: “Al principio, ganaba bien. Pero ahora hay demasiados conductores. Un viernes en la noche hice 80.000, pero al dia siguiente solo 15.000. Me rendí y ahora reparto con PedidosYa”.

Caso 2: Ana, 27 años (Concepción)
Ana combina Uber con su trabajo de cuidadora de adultos mayores: “Uso el auto por las mañanas y tarde-noche. Saco 400.000 al mes, pero 150.000 se van en bencina. Aunque es agotador, me da para vivir”.

El Secreto Mejor Guardado: Combinar Uber con Otras “Pegas”

La clave para sobrevivir está en no depender de una sola fuente. Muchos conductores alternan entre apps de transporte y delivery (PedidosYa, Uber Eats), especialmente en horarios donde la demanda de viajes baja.

Ventajas de la Combinación:

  • Maximizar el Tiempo: Repartir pedidos durante el día y conducir en horas peak (noches, lluvia).
  • Menor Desgaste del Auto: Las entregas en moto o bicicleta reducen costos de mantención.

Roberto, quien maneja Uber y reparte en bicicleta, lo resume así: “Con las dos apps, logro $600.000 al mes. Es cansador, pero no hay otra opción”.

¿Vale la Pena? Una Mirada Fría a los Números

Supongamos que trabajas 8 horas diarias, 6 días a la semana:

  • Ingresos Brutos: 700.000 – 1.200.000 (varía según ciudad y temporada).
  • Gastos Fijos: 300.000 – 500.000 (combustible, seguros, patente).
  • Ganancia Neta: Entre 400.000 y 700.000.

Comparado con un sueldo mínimo ($460.000 en 2024), parece viable. Pero sin contar vacaciones, AFP ni salud. “Es un sueldo de supervivencia”, advierte un experto en empleo informal.

Un Trabajo de Resistencia, No de Riqueza

Trabajar como Uber en Chile no es la gran solución, pero puede ser un salvavidas temporal. Requiere astucia para manejar gastos, tolerancia al riesgo y, sobre todo, resistencia física y mental. Como dice Camila, conductora en Viña del Mar: “No es para cualquiera. Te tiene que gustar la calle, aguantar el tráfico y tener fe en que mañana será mejor”.

¿Tú has probado trabajar con aplicaciones? ¡Cuéntanos tu experiencia en los comentarios!

FAQ

  1. ¿Necesito un auto específico para Uber en Chile?
    Sí, debe ser modelo 2010 o posterior en Santiago, y contar con permisos municipales.
  2. ¿Puedo usar la misma cuenta para Uber y PedidosYa?
    Sí, muchos conductores alternan entre ambas apps según la demanda.
  3. ¿Qué app deja más ganancias?
    Depende: Uber tiene mayor demanda, pero PedidosYa ofrece menos gastos en combustible si usas moto o bicicleta.

Leave a Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *